¿Te consideras un amante del vino?

¿Qué tanto conoces de esta ancestral bebida?

Aquí te mencionaremos 10 curiosidades acerca del vino que quizá no conocías.

Para comenzar hablemos un poco sobre su descubrimiento, que se llevó a cabo de manera espontánea, como la mayoría de las grandes cosas de este mundo. Un día en la antigua Mesopotamia, ciertas uvas fermentaron en una vasija de cerámica casi por accidente, ahí descubrieron que gracias a la acción de las levaduras presentes en el hollejo de las uvas producían aromas y sabores no antes probados o conocidos, pero que sin duda causaban un gran placer.

1. La bodega más antigua se encuentra en lo que hoy se conoce como Armenia y data de hace 8,000 años. Desde entonces, el vino ha acompañado a diferentes civilizaciones a lo largo de la historia y hasta nuestros días ya es un invitado habitual en celebraciones o cualquier mesa.

1

 

 

2. El vino estimula cada sentido del cuerpo. La vista, al percibir su color; el tacto, al tomar la copa; el olfato, al buscar aromas; el oído, cuando se realiza un brindis; y el más importante, el gusto, al saborearlo.

2

3. ¿Sabes por qué los vinos blancos se sirven más fríos que los tintos? Esto se debe a que los vinos tintos son mucho más complejos químicamente y deben por lo tanto, beberse a una temperatura que permita percibir su acidez a cada trago. La temperatura baja en vinos blancos propicia la aparición de sus aromas florales, frutales y cítricos. Mientras a más alta temperatura se encuentre el vino blanco, sus matices florales y frutales irán apareciendo pero con un tono más maduro y menos elegante, destacando así la presencia de sus toques alcohólicos.

3

4. Te has preguntado, ¿A qué hace referencia el año en la etiqueta de una botella de vino? Este nos va a indicar el año en que se recolectaron la mayoría de las uvas empleadas en su elaboración. La vendimia es la recolección o cosecha de las uvas, generalmente refiriéndose a las que servirán a la producción de vino o licor. En el caso de las uvas de mesa se usa simplemente el término cosecha. El período de vendimia varía entre febrero y abril (en el hemisferio sur), y agosto y octubre (en el hemisferio norte).

4

5. La mayoría de los mostos son incoloros. El color se produce posterior a la maceración y por las antocianinas, unos pigmentos hidrosolubles situados en la piel de las uvas y otras células vegetales. La forma en la que se extraen las antocianinas mientras las uvas fermentan condicionará el color final del vino. El mosto es el zumo de la uva que contiene diversos elementos de la uva como pueden ser la piel, las semillas, etc. Se considera una de las primeras etapas de la elaboración del vino.

5

6. Todos los continentes sin excepción, son productores de vino. Incluso la Antártida ya cuenta con viñedos en los valles secos de McMurdo.

6

7. Sin el trabajo de las avispas posiblemente no existiría el vino. Aunque actualmente la tecnología a reemplazado su labor. El trabajo de las avispas ha sido fundamental desde el principio de los tiempos. Las levaduras y hongos que posibilitan que el vino fermente y que en verano crecen en la piel de las uvas, desaparecerían por completo en invierno, sino fuera porque las avispas las ingieren. Éstas apasionadas de las uvas, alimentan a sus larvas con la uva masticada y de esta manera las levaduras perduran en el estómago de las larvas en el invierno. Cuándo las larvas se transforman en avispas, las introducen de nuevo en las uvas dando así un nuevo comienzo en el ciclo del vino.

7

8. Aunque para muchos no es vino si no está hecho con uvas, hay algunos curiosos ejemplos como el Ormento Canadiense, elaborado con tomates fermentados.

8

9. Además de ser libre de grasas o colesterol, una botella de vino contiene todos los elementos básicos que hacen posible la vida humana, tales como calcio, cloruro, cromo, cobre, yodo, hierro, magnesio, fósforo, potasio, selenio, sodio y zinc.

9

10. La música puede marcar o cambiar la percepción que se tiene del sabor de un vino. Un experimento realizado por la universidad Herriott Watt de Edimburgo lo demostró, en el que algunas personas que bebieron vino mientras escuchaban Carmina Burana afirmaron que este tenía un sabor fuerte y poderoso. Otros consumieron el mismo vino pero escuchando una canción pop moderna y mencionaron que era sabroso y refrescante. ¿Las uvas cantan al son de la música? Hay quien opina que sí: los viticultores que ponen banda sonora a viñedos y bodegas. En principio, habría que pensar que la música no debiera afectar al proceso químico de la fermentación. Pero hay que tener en cuenta que la música produce vibraciones rítmicas que sí pudieran afectar de algún modo a los hongos y sus reacciones químicas. No cabe duda de que las ondas sonoras harán vibrar a las moléculas. Y si las moléculas vibran al ritmo de las vibraciones de un vals, por ejemplo, pudieran producir un vino diferente a si lo hacen al ritmo de una lambada. Lo que es casi seguro es que el vino musical no será peor que el otro.

Los vinos tintos con la carne y los blancos con los pescados: Se da una lógica generalizada de combinar los vinos más contundentes con los platos más rotundos y ahí calza esta afirmación. No obstante, no todos los tintos son contundentes ni todos los pescados son suaves. Tampoco debemos olvidar que determinados aliños o acompañamientos podrían marcar el sabor principal de una receta.

10

Después de estas curiosidades, esperamos disfrutes más al tomar una copa de vino y pienses todo lo que conlleva detrás de su elaboración.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *