Como hemos visto en notas anteriores, Portugal es un gran productor de vinos, ubicado actualmente en la 6º posición a nivel mundial. Su vino mas conocido es el Oporto, por lo mismo, muchos desconocen su gran variedad de vinos tintos, blancos y verdes que son de excelente calidad.
Los vinos de Portugal se dividen de la siguiente forma:
- Vinos Tranquilos: Blancos, Tintos, Rosados.
- Vino Verde y Vino Maduro.
- Vinos Generosos
- Vinos Espumantes
VINOS TRANQUILOS
Vinos tranquilos: Son aquellos que no contienen gas, al contrario de los espumantes y frisantes (como algunos vinos verdes) que poseen desprendimiento de gas. Normalmente se trata de vinos tintos y brancos, aunque también encontramos los vinos rosados en esta clasificación.
VINO BLANCO
Vino Blanco: Se divide en leves y frescos y en vinos blancos con mayor estructura.
Los vinos leves y frescos se caracterizan por ser suaves y aromáticos, donde predominan notas florales y afrutadas. Tienen una acidez firme y una graduación de alcohol baja. Mientras tanto, los estructurados son lligeramente alcohólicos y ricos en textura, estos vinos nacen en viñas debajo de un sol muy fuerte y veranos de altas temperaturas. Estos vinos son suaves y ricos cuando nacen en Alentejo, intensos y minerales los provenientes de Douro y con mucho cuerpo los originarios de Trás-Montes.
Actualmente contamos con vinos blancos de la región de Douro: vino blanco Premium adega Vila Real, vino blanco grande reserva adega Vila Real.
También tenemos de la región de Península de Setúbal como vino blanco Catarina y el vino blanco M.J. Freitas.
VINO ROSADO
Vino Rosado: Presentan una acidez ligera, bajo nivel de alcohol y con cuerpo leve, especialmente cuando crecen en lugares más frios de influencia marítima y altitud elevada. Son una alternativa fresca y frutada como lo son los blncos secos. La mayor parte de los rosados combinan bien con cualquier alimento.
También puedes encontrar vinos rosados de la región de Douro como Caves Santa Marta Rosado.
Y de la región de Península de Setúbal contamos con el vino rosado M.J. Freitas.
VINO TINTO
Vino Tinto: Los vinos tintos también tienen varias subdivisiones, los suaves aromáticos, los estructurados, los robustos y los elegantes:
- Los suaves aromáticos son leves y normalmente con alrededor de 11 grados de alcohol. Al noroeste de Portugal, la región Vino Verde produce un vino tinto muy peculiar y de color fuerte, casi negro, a partir de una casta autóctona Vinhão, entre otras. Se caracterizan por ser de graduación alcohólica baja, estructura leve y taninos suaves.
Los tintos que podemos encontrar pertenecientes a la región de Península de Setúbal son Quinta da Bacalhoa y Vino tinto M.J. Freitas.
2. Los estructurados son vinos ricos, densos y embellecidos en madera dando como resultado una cierta opulencia y elegancia. Los taninos suaves facilitan la armonización de estos vinos con comida, los sabores de la comida requieren ser más fuertes para evitar ser opacados por el vino.
Actualmente podemos encontrar de la región de Alentejo el Romeira reserva vino tinto y Quinta Do Carmo.
3. El vino robusto es propicio para crearse en el valle de Douro. Normalmente de taninos bien presentes los primeros años después de la colecta, los vinos de lo alto de Douro tienen su propio estilo, elegancia y normalmente una gran complejidad de sabores derivado de la mezcla de varias castas. Estos vinos envejecen bien ya que con el tiempo los taninos se transforman en unos más suaves y la fruta más madura.
Los vinos tintos que hallamos en la región del Douro son Adega Vila Real Grande Reserva y Adega Vila Real Grande Reserva Premium.
4. Los tintos elegantes se obtienen a través de la casta Touriga Nacional que es mezclada con Tinta Roriz, Alfrocheiro, Jaen y otras castas, al realizar esta mezcla, producen vinos intensos en sabor, perfumados, ácidos y equilibrados. Estos son vinos muy versátiles, pueden ser consumidos durante todo el año y armonizan perfectamente con una gran variedad de comida desde aves, carne roja y quesos.
Vinos como el Tesouro da Sé Private Selection, Adro da Sé Reserva Vino Tinto, Dom Divino Vino Tinto y Vino Tinto Eloquente Colheita son los que podemos encontrar referentes a la región de Dão.
VINO VERDE
Vino verde y vino maduro: Es muy común en Portugal esta distinción entre Verde y Maduro, esto para diferenciar los “Vinos Verdes” del vino que se produce en otras regiones de este país. En sí, “Vino Verde” se refiere a una región y no a un tipo de vino. El vino verde es adecuado para toda clase de ocasión, es ligero, fresco, joven y luminosamente aromático.
El vino verde de Portugal es llamado así no por su color, sino por deberse a uvas recogidas tempranamente, esto quiere decir, que aún no han madurado del todo y no desprenden todo su dulzor, generando uvas más ácidas. Estos vinos se caracterizan por tener una aguja, es decir, presentan gas carbónico residual, lo que contribuye al efecto refrescante de estos vinos semi-secos y secos. Se producen en la región de Minho, al norte de Portugal, ésta es considerada la mayor región vitivinícola de ese país, con aproximadamente 25.000 hectáreas. Las vides crecen sobre altos parrados en un clima muy soleado y lluvioso.
Una clásica combinación de dos variedades de uva blanca es la que existe entre la casta Loureiro y la Trajadura, donde la estructura y frescura de la primera es suavizada por la fineza de las notas de la segunda, haciendo vinos que son perfectos para ser servidos con comidas ligeras o como aperitivo.
Los vinos verdes también se dividen en blancos, tintos y rosados, sin dejar de ser DOC.
De los vinos verdes que se pueden encontrar son como, Vino Verde Vía Latina Blanco Alvarinho, Vino Verde Vía Latina Blanco, Vino Verde Vía Latina Rosado y Lagosta Vino Verde Blanco.
VINOS GENEROSOS O FORTIFICADOS
Vinos generosos: También llamados licorosos son aquellos a los que se le añade alcohol (alcohol puro, aguardiente o brandy) en su proceso de fermentación y al suspender este, genera un vino más dulce ya que los azucares no logran transformarse en alcohol, así mismo es un vino más alcohólico. La producción de generosos en Portugal corresponde al Vino de Oporto, Madeira y Moscatel.
Vinos de Oporto: El vino de Oporto tiene una gran variedad de colores, el vino se obtiene de castas blancas y tintas, los colores de los tintos varían entre el tinto obscuro y el claro, mientras que los blancos varían entre el blanco pálido y el blanco dorado, aunque con su vejez, el vino blanco se torna más ámbar. Por otro lado el tinto va perdiendo tonalidad con el tiempo, pudiendo hasta parecer un vino de Porto blanco muy viejo.
En dulzura, los Vinos de Oporto se pueden clasificar en:
- Muy dulce
- Dulce
- Medio seco
- Extra seco (Dependiendo del momento en el que se interrumpe su fermentación.)
- Vintage (Si proviene de una única colecta de calidad reconocida y embotellado entre 24 y 36 meses después de la vendimia.)
- Tawny (Envejecimiento en casco, por oxidación. “Tawnies” de 10 años, 20 años, 30 años, 40 años de edad. Estos nombres se refieren siempre a una combinación de tawnies añejos, y su edad corresponde a la media de edad de cada uno de sus componentes.) Encontramos vinos tales como Adega Vila Real Porto Tawny y Adega Vila Real Porto Tawny 10 Años.
- Ruby (Vinos nuevos con poca o ninguna oxidación.) Encontramos vinos tales como Passadouro Ruby Reserva.
- LBV’s (De las siglas “Late Bottled Vintage” son producidos a partir de una sola colecta excepcionalmente buena. Envejecen de cuatro a seis años dentro de los barriles, y luego son embotellados, donde continúan su evolución, por lo que se recomienda mantenerlos acostados horizontalmente, pero a diferencia de los Vintage, no se aconseja esperar mucho tiempo para abrirlos. De alguna forma, los LBV vienen a suplir en sabor a los vintages, sin los años de espera.) Encontramos vinos tales como Passadouro LBV 2010.
El vino de Porto se divide en 3 familias, estas son, Blanco, Tawny y Ruby.
Los Tawnys puden tener tonalidades entre el ambar y el castaño. Su sabor hace recordar las nueces y los higos secos gracias a los años de oxidación lenta y controlada en grandes barriles o cubas.
Los Portos Ruby, donde el Vintage es la categoría más alta de la escala, ofrecen colores obscuros y ligeramente más dulces y afrutados que los Tawnys. El Vintage tiene que ser guardado durante años para que los taninos astringentes se tornen masa suave y pueda ser bebido.
El vino de Porto blanco existe en varios niveles de dulzura. El seco es poco dulce, el medio seco bastante dulce y el dulce es una bebida de predilección para los amantes de los dulces y sobremesas. El Porto rosé (rosado) es un nuevo estilo de Porto dulce, ideal para beber fresco solo o en cocktails como el famoso Porto Tonic.
VINO DE MADEIRA
El vino de Madeira varia en el grado de dulzura y graduación alcohólica de acuerdo con la casta utilizada en su producción. Los vinos de casta Sercial son secos, perfumados y de color claro. La casta Vardelho origina un vino medio seco, delicado y de color dorado, mientras que los vinos de la casta Boal tienen un color dorado oscuro una textura más suave. La casta Malvasia produce la variante dulce de Madeira, vino con perfume intenso y de color rojo acastañado. Es un vino ligeramente caramelizado debido a su proceso de envejecimiento al que es sujeto a través del calor y la oxidación. Hoy en día su producción tradicional es reducidad, y es posible comprar botellas de Madeira y vinos viejos muy complejos producidos a partir de las castas blancas autóctonas.
VINO BLANCO DULCE MOSCATEL
El Moscatel más famoso se produce en la región de Setúbal, obviamente se obtiene de las castas Moscatel y Moscatel roxo. Este vino suele tener un color dorado y se distingue por sus aromas florales y afrutados. En las regiones de Favaios y Alijó que pertenecen a la región del Douro se producen excelentes vinos Moscatel a base de la casta Moscatel Galego.
Encontramos en la región de Favaios vinos como, Vino Blanco Dulce Moscatel Adega de Favaios 10 Años, Vino Blanco Moscatel Roxo 5 Años Quinta Bacalhoa, Vino Blanco Dulce Moscatel Adega de Favaios.
VINOS ESPUMANTES
Vinos Espumantes: Son aquellos vinos que contienen un gas disuelto. Este gas se produce gracias a que en la Región de Vinho verde, las uvas producen su acidez lo que genera la aguja en los vinos. El gas se consigue haciendo que haya una segunda fermentación dentro de la botella cerrada (o en algunos casos en depósitos cerrados de algunos hectolitros), el CO2 que se produce no puede escapar y se disuelve en el líquido. La segunda fermentación en botella se puede conseguir añadiendo azúcar, embotellando el vino antes de que haya terminado de fermentar o cerrando la cuba de fermentación antes de que termine esta.
Un caso aparte son los vinos gasificados a los cuales se les añade artificialmente el gas a la manera de los refrescos gaseosos.
VINIFICACIÓN DE LOS VINOS
Recibe el nombre de vinificación todo el conjunto de operaciones mediante las cuales la uva se transforma en vino. Sea cual sea el sistema de vinificación utilizado, que difiere de unas regiones a otras, el proceso se compone de una serie de etapas establecidas:
- Fermentación: Es la transformación bioquímica que conduce a la conversión del mosto en vino por la acción de las levaduras. Durante la fermentación, el mosto sufre un aumento de temperatura y desprende burbujas gaseosas. De este proceso, similar en su observación a la ebullición, viene precisamente su nombre, que tiene su origen en la palabra latina fervere, que significa hervir.
- Fermentación alcohólica: Se produce de forma espontánea o conducida con levaduras seleccionadas durante el proceso de fermentación de los azúcares contenidos en el mosto o en el zumo de uvas, glucosa o fructosa, fundamentalmente, que se transforman por la acción de las levaduras en alcohol etílico (etanol) y anhídrido carbónico (gas carbónico). Además de estas dos sustancias, se producen otras minoritarias, de componentes secundarios, pero que tienen gran trascendencia en las posteriores características del vino, aromas y gustos de origen fermentativo.
Para que la fermentación alcohólica se realice en buenas condiciones es preciso mantener un control sobre la temperatura. Las levaduras alcanzan su mayor grado de desarrollo en torno a los 20º C, mientras que por debajo de 13 o 14º C el inicio de la fermentación es prácticamente imposible y por encima de 32-35º C las levaduras cesan en su actividad, provocando paradas de la fermentación.
Una temperatura elevada acelera la fermentación, pero el grado alcohólico del vino obtenido será menor. Por contra, una fermentación a baja temperatura culminará con vinos con mayor concentración alcohólica.
- Fermentación maloláctica: Una vez extraído del depósito de fermentación, el vino permanece un tiempo en estado estacionario y pasados unos días comienza una nueva actividad que se conoce con el nombre de fermentación maloláctica, realizada por bacterias lácticas y que propicia el acabado final del vino.
En ocasiones, se produce, incluso, antes del descube y se confunde con el final de la fermentación alcohólica, mientras que en otros casos tiene lugar en el vino guardado en la bodega debido al aumento de temperatura al llegar la primavera.
Con la fermentación maloláctica, los vinos tintos pierden acidez y ganan en suavidad por la sustitución del ácido málico (sensación de verdor y dureza) por ácido láctico (sensación más suave). Además, el color se modifica hacia tonos menos vivos y el aroma gana en matices y complejidad.
En cambio, en los vinos blancos no está determinado que la fermentación maloláctica mejore la calidad. Depende de su acidez natural. Los vinos blancos de países nórdicos, con alta acidez, necesitan realizar la fermentación maloláctica para que no sean agresivos en boca.
En general, se considera recomendable hacer siempre la fermentación maloláctica en los vinos tintos, mientras que en los blancos y en dulces su realización depende de otros factores (acidez, crianza en barrica, grado de afrutado).
Es especialmente importante en la elaboración de vinos tintos, mientras que debe evitarse en el caso de los blancos para que no haya extracción de color.
- Maceración: Proceso en el que una sustancia sólida (hollejos de las uvas) está en contacto con un líquido (mosto) y en el que tiene lugar un intercambio de elementos y de reacciones químicas de transformación.
En el proceso de maceración, las uvas se vuelcan al depósito de fermentación después de ser estrujadas. El estrujado tiene como fin romper la materia sólida, hollejos de las uvas, para que la extracción de aroma y sabor sea lo mayor posible. No conviene que se rompan las pepitas porque pueden ceder al vino taninos amargos y astringentes.
La maceración tiene incidencia en las principales características específicas del vino: color, contenido tánico, componentes del extracto y aroma.
El acero inoxidable ha sustituido al hormigón en los depósitos de fermentación y maceración
- Maceración carbónica: En el método de maceración carbónica el racimo se vierte entero en los lagos de fermentación. Un porcentaje de las uvas (alrededor del 20%) se rompe por el propio peso de la vendimia y sufre un proceso de fermentación alcohólica; otro 20% de las uvas se mantienen enteras intactas y en ellas se produce una fermentación intracelular. El resto de la vendimia -un 60%- realiza los dos procesos: fermenta el interior de la uva, ésta se rompe por el propio proceso y es sometida a fermentación alcohólica.
Después de unos días de fermentación, la pasta comienza a escurrirse. Al mosto que se recoge procedente de la primera vez que se abre el depósito se le llama lágrima o yema. Es muy afrutado, con poco grado y color. Al mosto que escurre posteriormente se le denomina medio y tiene ya mayor color y grado. Al procedente de voltear y prensar suavemente la pasta se le conoce con el nombre de corazón y es ya un vino con cuerpo y mucho color y grado. Es el vino más caracterizado por la vinificación por maceración carbónica y el de mayor calidad.
A partir de este momento, los dos tipos de vinificación de vinos tintos coinciden. El vino se trasiega a nuevos depósitos, donde realizará la fermentación maloláctica, que aporta más finura y suavidad al vino.
Posteriormente, el vino se somete a procesos de clarificación y estabilización.
- Clarificación espontánea: Después de la fermentación el vino contiene partículas en suspensión, por lo que aparece turbio a la vista.
- Trasiego de limpieza: operación que consiste en trasvasar un vino de un depósito a otro, con el fin de eliminar las impurezas que han caído al fondo del depósito.
Mediante los trasiegos y otras operaciones de limpieza no se consigue que un vino sea lo suficientemente límpido como para embotellarlo. Son precisos otros métodos de clarificación como el encolado o el filtrado para completar la acción.
La estabilización puede realizarse por calentamiento o por refrigeración, en la que los vinos se enfrían a una temperatura inferior a los 0 ºC, próxima a la congelación del vino, pero sin que ésta llegue a producirse.
- Clarificación por encolado: El encolado consisten en añadir a un vino un producto clarificante capaz de coagularse con los elementos sólidos que lo enturbian y de producir grumos que, por sedimentación, arrastran al fondo del depósito las partículas que producen la turbidez y clarifican el vino. Generalmente, se utilizan clarificantes proteicos.
Los productos clarificantes más usados son la clara de huevo, albúmina de huevo, bentonita, gelatina o cola de pescado, entre otros.
- Clarificación por filtrado: Consiste en hacer pasar un líquido turbio a través de una capa filtrante con poros muy finos. Es un procedimiento mecánico, con el que se intenta conseguir la limpidez sin que se altere la calidad gustativa del vino.
- Estabilización: Estabilizar un vino sirve para evitar desviaciones en su conservación y mantener su calidad lo más intacta posible. No se trata de impedir que un vino envejezca, sino de proporcionar un color y una limpidez estables. Precisamente, cuando un vino se estabiliza es cuando su evolución gustativa es más normal y favorable.
A menudo, muchas personas se preguntan cuál es la diferencia entre champagne y espumante. ¿En realidad existe una diferencia entre estas bebidas alcohólicas? la respuesta a diversas dudas sobre cómo llamarle a este producto dependiendo, no solamente, del país dónde se origina, sino de aspectos que intervienen en su elaboración.
Este ha sido durante años, una disputa en la vieja Europa, extendida ahora a países de otros continentes. Para dejarlo claro, Champagne es un sólo tipo de vino espumoso, pero no todo vino espumoso es Champagne.
Es decir, el Champagne es un vino espumoso elaborado desde 1700 en la región de Francia con el mismo nombre. Por lo que, la Unión Europea le cedió a Francia la denominación de origen protegida (DOP), Champagne y, como consecuencia, es el único país que puede utilizar este nombre para sus vinos espumosos.
Diferencias entre Champagne y vino espumante.
El proceso de elaboración y fermentación o las uvas utilizadas que intervienen en el sabor son algunas de las diferencias que vamos a detallar a continuación, ya que no sólo la denominación de origen puede hacer que ambos productos sean distintos.
El método de elaboración del Champagne quizá sea el aspecto más relevante que hace la diferencia con los vinos espumosos. Para hacer vinos espumosos existen diversos métodos, pero para hacer la bebida francesa solamente uno.
Método de elaboración: Se trata de un método que cuenta con segunda fermentación pero dentro de la botella, donde se realiza su propia carbonatación. Es decir, mientras a otros espumantes se les inyecta CO2, el Champagne al ser embotellado crea el dioxido de carbono manteniéndolo hasta la apertura de la botella y esa es la explicación del porque el corcho sale a toda presión.
Uvas para Champagne: Las uvas utilizadas en el proceso de elaboración del Champagne son Pinnot o Chardonnay de la región de Champagne; mientras que otro vino espumante puede hacerse con cualquier variedad o cepa de uva y utilizando distintos procesos de carbonatación.
Vinos Espumantes: Mientras tanto los vinos espumantes se definen de esa manera, ya que gracias al gas carbónico que contienen generan burbujas que se desplazan del fondo de la copa hacia arriba, estas mismas burbujas son las que les dan a estos vinos un toque frisante, de ahí que se les llame espumantes.
Algunos espumantes que podemos encontrar referentes a la región de Bairrada son Sarmentinho Blanco, Sarmentinho Rosado y Sarmentinho Tinto.
También tenemos espumantes de vino verde, tales como, Vino Verde Espumante Blanco Vía Latina, Vino Espumante Rosado Vía Latina y Vino Verde Espumante Tinto Vía Latina.
Mientras que de la Región de Douro Favaios podemos encontrar vinos como Sparkling Adega de Favaios, Sparkling Blanco Moscatel Bruto Adega de Favaios y Sparkling Rosado Moscatel Medio Seco Adega de Favaios.
Finalmente, quien haya probado ambos productos va a coincidir en que son diferentes y se cree que el Champagne es de calidad superior, sin embargo existen muchos vinos espumantes que están al a par del Champagne, e incluso llegan a superar a la misma bebida francesa.
Como mencionamos anteriormente, la calidad de los vinos portugueses es indiscutible, y representan muy bien a las regiones de Portugal siendo Alentejo, Bairrada, Corales y Dao de las más destacadas. Así como los vinos verdes, moscatel y el más popular a nivel mundial el vino de Oporto, que con nosotros tienen el placer de degustar estos.