Etiqueta: Portugal

Quinta Da Bacalhôa.

Quinta Da Bacalhôa.

La Quinta da Bacalhôa es una antigua propiedad de la Casa Real Portuguesa. La quinta, con el famoso Palacio de la Bacalhôa —también conocido como Palacio de los Albuquerques— se sitúa en la pequeña aldea de Vila Fresca de Azeitão. Es considerada la más hermosa de entre las quintas de la primera mitad del siglo XVI, que aún se conservan en Portugal.

palaceEl palacio de Bacalhôa en Quinta da Bacalhôa es solo una de las numerosas propiedades que ahora conforman Bacalhôa Vinhos de Portugal, SA, una de las compañías vinícolas más grandes e innovadoras de Portugal. Sin embargo, fue aquí donde comenzó la historia de Bacalhôa y sigue siendo la más fascinante de visitar. Situada en la región vinícola de la Península de Setúbal, a solo 32 kilómetros al sur de Lisboa, esta región es famosa por su vino de postre Moscatel de Setúbal. Además de estos deliciosos dulces que se siguen produciendo en Bacalhôa hoy en día, la inversión y la innovación han llevado a la producción de algunos magníficos vinos secos, que han ganado reconocimiento nacional e internacional.

Fue hasta la década de 1970 que la finca comenzó a producir sus propios vinos. Luego, más de 20 años después, en 1998, el Comendador José Berardo se convirtió en un importante accionista, contribuyendo aún más a las mejoras y renovaciones necesarias no solo para optimizar la vinificación del vino, sino también para restaurar el hermoso Palacio. 1979 fue la primera cosecha de las nuevas plantaciones de vid, que incluyó variedades similares a la de una mezcla de Burdeos (Cabernet Sauvignon, Merlot, Petit Verdot) y que rápidamente se convirtió en uno de los vinos más buscados de Portugal.

Caves Barris

barril

En el siglo XV perteneció, como quinta de recreo, a Juan de Portugal, infante de Portugal, hijo del rey Juan I. La heredó su hija, Beatriz de Aveiro, casada con el segundo duque de Viseu y madre del rey Manuel I. Todavía se conservan los edificios, los muros con torreones rematados en cúpulas de gallones y también el gran estanque, todo ello mandadas construir por Beatriz de Aveiro.

lala

Habiendo, naturalmente, sufrido algunas modificaciones, en el paso de sus cinco siglos de existencia, conserva aún las bóvedas ojivales de sus tiempos más remotos, el palacio con ventanas al estilo renacentista, las torres representativas de la Vía Sacra y elementos cerámicos decorativos del siglo XVI. En los azulejos se encuentra la fecha de 1565 y la firma del ceramista Francisco de Matos. Medallones de fayenza de origen flamenco enmarcan bustos de significación histórica.

En 1936, el Palacio de la Bacalhoa fue comprado y restaurado por una norteamericana, Orlena Scoville, cuyo nieto tomó como misión en la década de 1970 convertir la quinta en uno de los mayores productores de vino de Portugal. Curiosamente, algunas de las restauraciones más importantes se llevaron a cabo bajo la propiedad de Orlena Scoville.

oaoa

Actualmente la Quinta da Bacalhoa pertenece a la Fundación Berardo, liderada por la familia Berardo, la novena más rica de Portugal, cuyo patriarca es Joe Berardo.

Cada propietario ha agregado al encanto de una forma u otra y hoy en día es con orgullo una de las piezas de arquitectura renacentista mejor conservadas del país con una destacada colección de azulejos portugueses.

´´Fue clasificada por el Instituto Portugués do Patrimonio Arquitectónico como Monumento Nacional en 1996´´.

El patrimonio arquitectónico invaluable con el que cuenta, incluye: el Palacio, una notable colección de azulejos, la Quinta da Bacalhôa, un importante monumento nacional del Renacimiento, y la Quinta dos Loridos, donde se encuentra el jardín oriental más grande de Europa; el impresionante Bacalhôa Buddha Eden. Con cerca de 35 hectáreas, el jardín fue creado en protesta contra la destrucción de los Budas Gigantes de Bamyan, en el que fue uno de los mayores actos de barbarie cultural, borrando de la memoria obras maestras del período tardío del Arte de Gandhara.

alalaEntre budas, pagodas, estatuas de terracota y varias esculturas cuidadosamente colocadas entre la vegetación, se estima que se utilizaron más de 6 mil toneladas de mármol y granito para edificar esta obra monumental. La escalera central es el punto focal del jardín, donde los Buddha dorados dan tranquilamente la bienvenida a los visitantes.

En el lago central es posible observar los peces KOI, y dragones esculpidos que se alzan del agua. También tendrá la oportunidad de observar los cerca de 600 soldados de terracota pintados a mano, cada uno de ellos único, encontrándose algunos enterrados, tal como hace 2.200 años.

maxresdefault (1)    exercito-de-terracota

El jardín de Escultura Moderna y Contemporánea proporciona un espacio tranquilo en la naturaleza para apreciar el arte moderno. Las piezas seleccionadas de la Colección Berardo, como por ejemplo de Joana Vasconcelos, Alexander Calder, Fernando Botero, Tony Cragg, Lynn Chadwick, Allen Jones y muchos otros, se encuentran dispuestas en el jardín rodeadas de plantas diversas. Esta galería en espacio abierto posee obras que son regularmente sustituidas, proporcionando al visitante experiencias nuevas e interesantes, en cada visita.

_MG_9621_2_El jardín de arte de las esculturas africanas se dedica al pueblo Shona de Zimbabue, que hace más de mil años esculpido piedra a mano transformándola en obras de arte. El pueblo Shona cree en espíritus ancestros conocidos como “Vadzimu”. Sus esculturas demuestran la unión entre estos dos mundos, lo físico y lo espiritual. Estos increíbles escultores de piedra mantienen la creencia de que cada piedra tiene un espíritu vivo, que influye en lo que se convertirá. El trabajo del artista es “liberar el espíritu de la piedra”. Hay más de 200 esculturas dispuestas bajo la sombra de 1000 palmeras.

Ha tenido una historia rica y variada, convirtiéndose en uno de los productores de vino más innovadores de Portugal.

La empresa comenzó a producir vinos a partir de uvas procedentes de la región de Palmela. En la década de 1980, Bacalhôa entró en una fase de expansión cuando comenzó a ver los frutos de las inversiones en el cultivo moderno de la uva y la vinificación, introduciendo nuevos paradigmas en el panorama del vino portugués de calidad.

En 1998, el comandante José Berardo se convirtió en el principal accionista e intensificó esta misión, es decir, invertir en la plantación de nuevas vides, actualizar la bodega y comprar nuevas propiedades, así como a través de una asociación con Lafitte Rothschild en la Quinta do Carmo. Bacalhôa compró la finca Quinta do Carmo, mientras que el Grupo Lafitte Rothschild adquirió un porcentaje de Bacalhôa Vinhos de Portugal.

En 2007, Bacalhôa se convirtió en el mayor accionista de Aliança, uno de los productores más prestigiosos de vinos espumosos, brandies y vinos tranquilos de alta calidad en Portugal.

Hoy, Bacalhôa produce más de 20 millones de litros de vino en varias regiones vinícolas (Dão, Douro, Bairrada, Óbidos, Alentejo y la Península de Setúbal). En una visita a esta atractiva propiedad, podrá degustar algunos de sus excelentes vinos de otras regiones, si lo desea. Ningún viaje a Lisboa está completo sin visitar esta maravillosa propiedad, lo que lo convierte en un hermoso día fuera. Después de pasar la mañana en la Quinta, puede explorar el impresionante Parque Nacional de Arrábida, las playas locales y la cercana ciudad de Sesimbra.

Bacalh+¦a-17Las diversas propiedades de la compañía participan en el proyecto “Arte, Vino, Pasión”, que pretende sorprender incluso a aquellos con los más altos estándares. Desde la viña hasta el vino, todo el proceso de vinificación está rodeado por una variedad de escenarios que combinan tradición con modernidad, en una amplia gama de exposiciones de arte, desde pintura hasta escultura, sin olvidar maravillas naturales como los olivos milenarios que fueron trasplantados durante la construcción de la presa y embalse de Alqueva.

Algunos de sus vinos representativos que se pueden encontrar en México, a través de la importadora; C a v a & Compañías SA de CV.  (nombre comercial: VINYA & CO)

Vino Blanco Dulce Moscatel Roxo 5 años Quinta Bacalhōa (750 ml)

Quinta do Carmo Vino Tinto (750 ml)

Vino Tinto Quinta da Bacalhôa (750 ml)

Vino Blanco Catarina (750 ml)

Casal Mendes Blue. Bebida Aromatizada a base de Vino (750 ml)

 

 

 

 

 

TOURIGA NACIONAL UNA CASTA PORTUGUESA por descubrir que comienza a conquistar el mundo

Touriga Nacional

TOURIGA NACIONAL UNA CASTA PORTUGUESA por descubrir que comienza a conquistar el mundo

En el mundo de los vinos, es conocido el hecho de que cada país productor, debido a muchos factores, pero especialmente a su tipo de suelo y clima, desarrolló a lo largo del tiempo el cultivo de cierta casta de uva con mayor éxito que otras. A veces, esta variedad específica es tan importante en la producción vinícola de un país o región que se convierte en la expresión más grande de su vitivinicultura. En ese sentido, Australia tiene a Syrah como su principal variedad de uva; España tiene la noble Tempranillo; en Argentina, Malbec reina; y Portugal, Touriga Nacional es la mayor cantidad de variedades de uva nobles.

La Touriga Nacional es una variedad de uva tinta de cultivo generalizado en Portugal, Es la cepa reina de las portuguesas ´´La mejor casta del mundo´´, dicen en Portugal; muy apreciada. En Portugal está plantada desde la Región de los Vinos Verdes de minho hasta la Zona vitivinícola de Algarve, abarcando una superficie total cercana a dos mil hectáreas de viñas, según el instituto de la Viña y en Vino de Portugal.

Ella es la reina de las uvas tintas portuguesas, Touriga Nacional es la tierra de símbolo de la casta de los grandes poetas Camões y Pessoa. Su nobleza tiene su origen en las tierras de la región de Dão, un importante reducto vinícola del país lusitano, pero su cultivo hace mucho tiempo ganó importancia en todo el territorio nacional, desde el Alentejo al Duero.

0_v-vm0X2hrmbkRKRS

En la región de Douro es donde esta cepa tiene mayor presencia, elaborándose a partir de ellas los vinos tintos Douro y Oporto Vintage.

Se dice que es en Dão donde la variedad logra el mayor equilibrio, gracias a los suelos de la región, graníticos y arenosos, y a su clima, más frío en invierno y más moderado que en el Douro en verano. Es obligatorio su uso (al menos en un 20%) en la elaboración

Los pequeños granos de Touriga Nacional tienen una alta relación piel-pulpa, lo cual aumenta la extracción en el vino, A partir de estas uvas pueden obtenerse vinos muy aromáticos e intensos, con un alto contenido tánico.

La variedad es la base de muchos oportos legendarios, así como una pieza importante en la elaboración de vinos no fortificados.

Los racimos de la Touriga Nacional son de tamaño pequeño, de forma cilíndrico-cónica y de media compacidad. Las bayas de color negro azulado, son de tamaño mediano, ligeramente aplanadas y con un hollejo medio grueso.

touriga-nacional1touriga-nacional-11-08-17-3

Una de las referencias más antiguas a Touriga Nacional está en el libro “El Portugal Bodega”, lanzado en el siglo XIX por el reconocido ingeniero agrónomo portugués Cincinnato da Costa, donde dice que en el 1800, casi todos los viñedos de Dão fueron plantadas con esta variedad, el porcentaje llegaba al 90% del total de las tierras plantadas.

Sus cualidades, sin embargo, sólo fueron reconocidas nacional e internacionalmente hace poco. Como una uva noble, y la producción, por lo tanto, reducida. Sólo cuando los consumidores y productores de vino en Portugal comenzaron a exigir una producción de mayor calidad en lugar de la primacía de la cantidad a gran escala es la Touriga adquirió un nuevo estatus.

A pesar de ser fértil, es decir, se adapta bien a diversos terrenos, la Touriga tiene baja productividad debido a su carácter de elevado vigor fisiológico. Su cultivo exige cuidados especiales, ya que su maduración es intermediaria; virtudes como rusticidad y fuerte resistencia a plagas, sin embargo, hacen de ella una casta especial.

La Touriga Nacional es versátil y produce vinos diversos, pero siempre elegantes. En el caso de los vinos elaborados con esta cepa, un buen grado alcohólico, una gran concentración de color, alta complejidad, taninos finos, sabores intensos, volumen, equilibrio y aromas florales distintos son características comunes a los vinos elaborados con esta cepa. Espumantes, tintos secos finos, vinos licorosos – son variados los géneros de la bebida de los dioses que esa uva es capaz de resultar.

Buen acompañante de carnes blancas, carnes blancas, carne de de caza, Carnes asadas, carnes rojas y las carnes a la brasa, pescados grasos, filete con pimienta, bacalao al horno, estofados, cocina tradicional, cocina italiana, embutidos, quesos curados, quesos blandos, queso azul suave, postres de chocolate negro.

touriga-nacional-11-08-17-2

El potencial de envejecimiento de bebidas producidas con el símbolo de uva Portugal es excelente, que evoluciona en la botella con suficiente aplomo. La etapa en madera de roble, por otro lado, le da más calidades aromáticas y mejora su estructura, además de alquilar sus taninos con mayor velocidad, lo que hace la bebida lista para consumo en poco tiempo.

Ella puede ser pequeña, como su país de origen, pero así como él posee una grandeza natural y esplendorosa. Ciertamente ella tiene lugar garantizado en el grupo de las mejores uvas tintas del mundo.

¿Por qué las sardinas portuguesas son reconocidas internacionalmente?

La sardina portuguesa, europea o sardina común (Sardina pilchardus) es la única especie de su género. Es un pez clupeiforme de la familia Clupeidae.

La sardina común o europea tiene un cuerpo alargado, no muy comprimido, con maxilares que no se extienden más allá de la parte media del ojo y dientes pequeños o nulos.  La aleta dorsal se origina más cerca del rostro que de la base de la caudal. El ojo tiene un párpado adiposo bien desarrollado. Sus escamas son caedizas y cicloideas (sin espinillas visibles a la lupa).

Las sardinas tienen el dorso de color verde pardo y el vientre blanco plateado.

Las sardinas son pelágicas, viven sobre la plataforma.

Las sardinas realizan importantes desplazamientos: en primavera se acerca a la superficie de la zona costera para su reproducción y cuando llegan las aguas frías del invierno se alejan y hunden en el talud continental a unos 150 metros.

La sardina es rica en vitamina D y omega 3, en comparación con las carnes y embutidos, contiene un nivel inferior de colesterol del tipo HDL (llamado colesterol “bueno”).

Can of Sardines --- Image by © Lawton/PhotoCuisine/Corbis

La sardina contiene cierta cantidad de purinas; lo que las hace desaconsejables en la dieta de aquellas personas que tienen hiperuricemia (exceso de ácido úrico en la sangre).

Las sardinas están estrechamente emparentadas con las anchoas y arenques.

Las sardinas se alimentan de plancton. Para alimentarse, la sardina se coloca frente a la corriente o nada activamente, haciendo pasar el agua hasta sus branquias, donde filtra el plancton por medio de sus branquiespinas (prolongaciones internas de las branquias para retener los pequeños organismos de los que se alimenta).

Las sardinas pueden alcanzar unos 25 centímetros de largo.

Las sardinas pueden vivir hasta 8 años, las sardinas de aguas frías son las más grandes y longevas.

Las sardinas se reúnen en cardúmenes o bancos bastante numerosos, normalmente constituidos por varias clases de edad.

Es posible encontrar sardinas en conservas de aceite vegetal, salsa de tomate o en escabeche (medio ácido) que suelen estar descabezadas, sin tripas y cuyas espinas interiores son comestibles. Las piezas rondan los 10 a 30 gramos.

Una de las principales características de las sardinas al ser consumidas como alimento, es que pueden servirse con todo y espinas (delgadas y comestibles) en aperitivos, tapas, empanadas o bocadillos.

La sardina portuguesa es reconocida internacionalmente como sostenible

El arte de pesca utilizado para la sardina en Portugal asegura su sostenibilidad, asegura la organización internacional independiente Marine Stewdardship Council.

Humberto Jorge, de la Asociación Nacional de las Organizaciones de Productores de Pesca de Cerco, asegura que sabía que tenían buenas opciones de recibir el certificado, dado que utilizan el sistema de cerco, frente al sistema de arrastre de los pescadores de otros países, como por ejemplo España.

En la pesca mediante cerco, se utiliza una red cuyos extremos está en poder de dos barcos diferentes que van construyendo un cerco con la red. De esta forma, los animales tienen oportunidad de escapar, lo que se considera más sostenible. Este sistema también evita que aves o mamíferos queden atrapados accidentalmente.

WhatsApp Image 2018-09-24 at 13.38.10

¿Por qué son tan famosas las conservas portuguesas?

150 años de historia son muchos años, por eso y por su calidad, las conservas portuguesas están en el número 1 a nivel mundial entre las conservas de calidad con seguidores tan fieles que son capaces de esperar 50 años para abrir y degustar una lata.

Para 1918 llegaron a existir en Portugal 223 factorías que no son pocas, aunque por desgracia en la vida moderna, gracias a la comida rápida, la llegada de grandes multinacionales dedicadas al mundo hotelero, vieron disminuir su número de consumo.

Una industria enfocada desde su fundación a la exportación. Más de la tercera parte de los ingresos provenientes de la exportación procede de la venta de sardinas, la reina de las conservas portuguesas.

Por demás las conservas portuguesas se venden como un producto gourmet, contra la idea de que son un alimento de segunda clase al que acudir cuando no queda nada en la despensa. Y es que Portugal tiene lo más importante, la materia prima y todos sus años de experiencia.

El sector conservero portugués ha sabido identificar la necesidad de un cambio y no han dudado en modernizar sus factorías, buscar nuevos productos, transformar su imagen y apuntar hacia nuevos nichos de mercado, como el gourmet.

Aun manteniendo la producción de conservas tradicionales de atún o sardina aliñadas con limón, curry, tomate o clavo, verdaderos clásicos de este manjar, en los últimos tiempos se promocionan productos más sofisticados, como el atún con pepinillos o los huevos de sardina, conocidos como el “caviar portugués”, y además las anchoas, el bacalao, los calamares, el mejillón, entre otros.

Auténticos sabores portugueses, de mar Atlántico, de calidad suprema, concentrados y conservados en latas y envases de diseño de rótulos antiguos.

cuanto-duran-las-conservas-en-lata1

Y…por si no lo sabías expertos dicen que las sardinas en conserva alcanzan su punto óptimo de consumo años después del marcado como fecha de caducidad. Como con los vinos, existen conservas de añadas y fanáticos de las conservas dispuestos a pagar grandes sumas por su degustación. Eso sí, ponerse de acuerdo en cuál es el mejor momento para su consumo es de momento una cuestión de gustos y por supuesto de sorpresa porque el momento de apertura de la lata lo decide cada individuo.

Según pasa el tiempo su grasa y la del aceite de oliva en el que se conserva se integra ganando la pieza gran melosidad. Igual sucede a las aliñadas con limón, picante o tomate. En Francia, Reino Unido, Suecia o Italia existe verdadera devoción por este majar vintage.

WhatsApp Image 2018-09-24 at 13.39.47

En Vinya& Co. Puedes encontrar estas sardinas, así como demás conservas para disfrutar y deleitar a tu paladar con su exquisito sabor.

http://vinyaco.com/categoria-producto/conservas/

 

Aceite de oliva portugués.

Te invitamos a conocer todo alrededor del aceite de oliva portugués o mejor conocido como el rey de la mesa mediterránea: un producto de tradición ancestral, del cual se estima que su producción es de 3000 años antes de Cristo y además, también se comenta que fueron los árabes quienes impulsaron el cultivo y la producción del mismo.

Quienes realmente iniciaron la cultura del consumo de este aceite, le dieron nombre a este producto, ya que la palabra aceite de oliva resulta ser de origen árabe, az zait, lo que significa zumo de aceituna.

Este tipo de aceite es utilizado especialmente en la alta cocina por su calidad, aunque también se emplea para usos medicinales, cosméticos, en lámpara de aceite, entre otros.

Es extraído del fruto del olivo, mejor conocido o llamado oliva o aceituna. Aproximadamente la tercera parte de este fruto es aceite, por eso desde la antigüedad su extracción era muy fácil, el cual consistía en hacer presión al fruto a través de un molino.cuando-extraer-el-fruto-del-arbol-de-olivo

Este fruto por lo general no se suele comer crudo porque resulta ser muy amargo, debido a la alta presencia de compuestos fenólicos; este sabor es reducido de gran manera a través del proceso de maceración, donde más del 90% de la producción de aceitunas a nivel mundial es utilizada para obtener este tipo de aceite.

Portugal no sólo es un país reconocido por su riqueza arquitectónica, además es uno de los principales productores con más de 340.000 hectáreas para el cultivo de olivos, posiblemente sea por su clima o por la calidad de sus suelos, y resulta que el aceite que se produce allí tiene características especiales que lo diferencian marcadamente de otros.

Entre los atributos más destacados de este producto portugués tenemos que es viscoso, puede ser de color amarillo o verde y su sabor puede tener tonos amargo, dulce, picante con sabores intensos en alguna variedad y en otras suaves. Lo que ha afianzado su conquista y permanencia en mercado mundial, colocando a Portugal en uno de los primeros lugares, por la excelente calidad del aceite de oliva portugués.

11olivo1

De esta manera, se concluye que este aceite tiene un papel protagónico en la economía del país, y por este motivo, se han realizado importantes inversiones en nuevas plantaciones, así como en mejorar las plantaciones más antiguas, para continuar ofreciendo un buen producto, con un constante interés en mejorar los procesos de recolección y extracción.

La época cuando su consumo aumentó significativamente fue en el año 1555, período importante en el que tomó auge la olivicultura en toda la nación y se generaron empleos alrededor de este cultivo y producción, lo que produjo que Portugal comenzara a exportar en grandes cantidades aceite de oliva, especialmente a la India y a mercados del norte europeo.

pan-con-aceite-de-oliva-virgen-extra

En toda Portugal, se destacan algunas regiones como Alentejo, en primer lugar, con una producción del 50%, representado en aproximadamente 70.000 toneladas de este, seguida por Tras os Montes a la que se le atribuye el 30% y el 20% restante proviene de Beira interior, Litoral y otras regiones. En general Portugal cuenta con un récord de producción para el 2016 de 95.000 toneladas.

Describiendo los cultivos según la ubicación geográfica, si te ubicas de Norte a Sur, al oeste de las montañas está Tras-os-Montes, un hermoso valle sobre el rio Duero, donde la producción de aceite se encuentra en tierra caliente.

Al Sur, al borde de la zona del rio Duero, encontramos la Subregión llamada Beira Interior, donde curiosamente las plantaciones de olivos colindan con robles.

Si nos ubicamos hacia el centro de Portugal, encontramos un hermoso paisaje donde los olivares cubren las colinas y justamente en esta zona donde puedes visitar el Museo del Aceite de Oliva, camino a Lisboa, en la región de Tomar, está el Convento y Castillo de Cristo, designados por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.

La zona que aporta la mayor producción se encuentra al Sur de este país, es un área donde la extensión de olivos es tanta que se pierde de vista y puedes conseguir las aceitunas en conserva o en salmuera, certificadas por su calidad.

Afrutado, viscoso, de color amarillo dorado, o verdes con tonalidades amarillas, amargos, picantes o dulces, suaves o intensos, dibujan el maravilloso abanico de aspectos que distinguen entre los aceites del mundo: el aceite de oliva portugués. Afianzado en el cuarto lugar luego de Grecia, entre los productores mundiales de aceite de oliva, Portugal hoy, no solo conquista a sus visitantes por su atractivo patrimonio arquitectónico, también lo logra por la calidad del suelo y las variaciones climáticas en las regiones productoras que determinan la notable calidad del aceite de oliva portugués.

Presentación2

Seis son las Denominaciones de Origen Protegida (DOP) que certifican algunas de las zonas en las principales regiones con cultivo de olivos en Portugal: Tras-os-Montes, Beira Litoral, Beira Interior, Riatejo e Oeste y Alentejo, contribuyen a la producción de alrededor de 70.000 toneladas de aceite de oliva. Entre ellas Alentejo es la primera región en cantidad de producción, alcanzando una cuota que supera el 50% del aceite de oliva en Portugal, mientras que la región de Tras-os-Montes se ubica en segundo lugar con un aproximado de 30%, y el porcentaje restante se complementa entre las otras tres regiones.

Haciendo una descripción de norte a sur la primera región es Trás-os-Montes, ubicada al oeste de las montañas, tales como Marão, Alvão y Gerês, que separan el interior de la costa, y que forman un espléndido valle sobre el río Duero, el cultivo del olivo y la producción de aceite se concentra en lo que se llama “Terra Quente” (“tierra caliente”).

Contigua a esta región y bordeando la zona del Duero, al sur se encuentra la subregión denominada Beira interior, que incluye el aceite de oliva de la Beira Alta y Beira Baixa. En el norte, el paisaje es montañoso, y se convierte en planicie, a medida que nos dirigimos al sur, donde curiosamente los olivos lindan con plantaciones de robles.

Hacia el centro del país, el territorio se caracteriza por grandes contrastes de paisajes, donde hay esencialmente olivares tradicionales que cubren las colinas y los bancos de los ríos como el Tajo y sus afluentes. En esta zona, más precisamente en Belmonte, se puede visitar el Museo do Azeite (Museo del Aceite de Oliva). Siguiendo el curso del río Tajo, en dirección a Lisboa, se llega en Ribatejo, otra región de aceite de oliva DOP, que incluye ciudades como Abrantes, Santarém, Torres Novas y Tomar. En esta última, el Castillo y Convento de Cristo fueron clasificados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Más al sur, se presenta Alentejo, la región con la mayor producción de aceite de oliva en Portugal, con tres Denominaciones de Origen Protegida, es una región de amplios horizontes, donde las llanuras cubiertas de alcornoques y olivos se extienden hasta donde alcanza la vista. Aquí están también la Azeitonas deConserva (aceitunas en salmuera) de Elvas y Campo Maior, son aceitunas de mesa de alta calidad que están certificados DOP.

De las aproximadas 350.000 hectáreas plantadas con olivos, casi todas se constituyen de especies nativas tales como: Carrasquenha Cobrançosa, Cordovil de Castelo Branco, Cordovil de Serpa, Galega Vulgar, Maçanilha Algarvia y Redondal. Los aceites de oliva virgen extra de estas variedades se están afirmando cada vez más en el Olimpo de excelencia mundial, dado las continuas distinciones logradas en los diversos concursos internacionales de calidad virgen extra.
descarga

NOTA; Algunos gurús de la nutrición afirman que nuestro querido aceite de oliva saludable se convierte en francamente nocivo para el corazón cuando se calienta a temperaturas superiores a 320 grados para el de oliva virgen extra y 420 grados para el aceite de oliva virgen. Al calentarlo, se produce un proceso de hidrogenación, ocasionando que el líquido gane saturación al añadir multitud de átomos de hidrógeno.

Beneficios

Por sus altos contenidos de grasas saludables monoinsaturadas, el aceite de oliva podría retrasar o impedir el deterioro mental, el cual está vinculado a enfermedades mentales como el alzhéimer.

El aceite de oliva también es un buen aliado para regular el colesterol y eliminar los excesos de colesterol malo en el organismo. Las grasas monoinsaturadas aumentan los niveles de colesterol bueno y estimulan la eliminación de colesterol malo, previniendo al mismo tiempo problemas cardiovasculares.

Las grasas saludables y nutrientes del aceite de oliva también pueden aprovecharse para la belleza del cabello. En este caso, puedes utilizar aceite de oliva extra virgen para disminuir el encrespamiento y conseguir ese peinado que tanto deseas.

Uno de los componentes del aceite, el oleocantal, es un poderoso antiinflamatorio. Por lo que ayuda a reducir los dolores asociados con las articulaciones y los músculos.

El aceite de oliva es una gran alternativa para humedecer, suavizar y prevenir los signos del envejecimiento.

LA COCTELERIA CON VINOS

LA COCTELERIA CON VINOS GENEROSOS O LICOROSOS

Aunque bebidas similares a las que hoy conocemos como coctel datan del siglo XVI, estos se hicieron populares a partir del 1920 en Estados Unidos. Su popularidad se debió gracias a la llamada ley seca, cuando se prohibió la producción de alcohol, y las bebidas que se conseguían ilegalmente eran de dudosa calidad y gusto. Debido a esto los barman comenzaron a mezclar el alcohol con jugos y otras bebidas para mejorar o disimular su sabor.

Desde la antigüedad, el vino fue mezclado con especias, frutas y cítricos para ser más agradable al paladar. Hoy, la coctelería con vino conquista cada vez a más conocedores.

La coctelería con vino no es algo frecuente, en comparación con el uso de otros licores.  El vino como base de la coctelería, ha sido poco explotado ya que no es tan versátil como los destilados. Sin embargo, los cocteles que se han creado inspirados en los sabores y aromas del vino se han logrado posicionar dentro del gusto del público, como ha sucedido con el clericot.

La tendencia de consumo actual se inclina hacia una coctelería con sabores refrescantes elaborada con frutos rojos, hierbas aromáticas, especias y vinos ligeros; ya sean tintos, blancos, espumosos o rosados. Cabe señalar que, si se utilizan vinos de mejor calidad, los cocteles por ende serán mejores, aunque para disfrutar de un buen coctel con vino sólo basta una buena compañía y un ambiente propicio.

Los vinos generosos son vinos a los que, en determinada altura de su proceso de elaboración, se les adiciona una proporción de alcohol vínico. En el caso del vino de Oporto, la adición del alcohol vínico tiene lugar antes de que el vino haya completado su fermentación. Esto significa que el vino conserva parte del dulzor natural de la uva y esto lo hace intenso, redondo y terso en la boca.

1 coc

Vino Oporto Blanco Caves Santa Marta

PORTONIC

En Vinya & Co. Ofrecemos vinos con diferentes alternativas para realizar coctelería, así como el maridaje perfecto para cada vino. Para muchos, el vino de Oporto es el mejor vino generoso. En su máxima expresión, el Oporto Vintage, ocupa siempre un lugar destacado entre los grandes vinos del mundo; cada uno con sus sabores característicos, desde los intensos frutos silvestres de un Reserva o de un Late Bottled Vintage, pasando por los sabores opulentos y complejos de un Tawny envejecido en madera, hasta la imponencia sublime de un Oporto Vintage. Más que cualquier otro vino, el vino de Oporto ofrece infinitas oportunidades de armonización con la comida.

Tradicionalmente, el vino de Oporto se sirve con queso al final de las comidas, como un vino de postre o como un digestivo, a pesar de que algunos estilos, como el Oporto blanco, también se pueden beber como aperitivo. A muchos chefs creativos les gusta armonizarlo con sus platos principales y es uno de los mejores vinos para disfrutar con chocolate o con un buen puro.

3 coc

Vino Oporto Rosado Caves Santa Marta

CHILES PINK

El vino de Oporto es considerado uno de los vinos más sociables, que ayuda a hacer de cualquier ocasión una ocasión especial, sea ésta una noche tranquila frente a la chimenea, una reunión informal con amigos o una comida formal y sofisticada.

A pesar de la evolución y la diversificación actual, estos vinos los podríamos definir como los vinos dulces mediterráneos. Son vinos de clima cálido donde el sol marca su carácter. Elaborados con uvas sobre maduradas, frecuentemente fortificados y con envejecimientos oxidativos.

Por su tradición y notoriedad destacamos el Oporto y Moscatel, que consiguen su riqueza en azúcares y alcohol pacificando el grano de uva por secado en locales cerrados o deshidratando parcialmente las uvas gracias a la podredumbre noble. El Sauternes francés o el Tokaji hungaro serían ejemplos remarcables. De esta manera habríamos hecho una sencilla, pero también reflexiva agrupación de los vinos licorosos, dulces y generosos sin tener en cuenta las definiciones legales actuales.

Hacer una catalogación más estricta de estos tipos de vino es una tarea compleja y al mismo tiempo fácilmente rebatible. Esto se debe a la gran cantidad de parámetros que existen en las normativas actuales. A pesar de ello, intentaremos confeccionar una clasificación actualizada y concreta, de la manera más clara y simple posible. De carácter divulgativo y excluyendo los tecnicismos.

Comenzaremos dividiendo estos vinos en dos grandes apartados: los vinos de licor y los vinos dulces que no son de licor.

2 coc

Vino Blanco Dulce Moscatel Adega Favios

FAVAIOS ATERCIOPELADO

COCTELERIA CON FRIZZANTES

4 coc

No es ni un moscato, ni un spumanti. Se trata de un vino ligero, un poco dulzón y picante, y con un toque de gas carbónico, que procede de su fermentación. Los hay rosados, tintos y blancos y, con uvas verdejo, alvarinho, moscatel, tempranillo…. Pueden ser secos, semisecos o más dulzones (aproximándose al sabor de un moscatel), eso sí, todos han de servirse muy fríos… y nunca en copa de flauta, sino de vino.

En esencia, un vino frizzante es aquel que tiene burbuja ligera y baja graduación alcohólica, pero que carece de crianza. Los mejores obtienen su burbuja de una fermentación parcial del mosto, cuyo azúcar residual da lugar al dulzor que tanto agrada de estos vinos. No deben, sin embargo, confundirse con el Cava u otros espumosos de segunda fermentación en botella, pues los elaborados según el método champenoise tienen burbuja mucho más fina y persistente, mayor complejidad y graduación más elevada.

El carácter liviano (basado en una baja graduación, más próxima a la de la cerveza que a la del vino tranquilo) y afrutado del frizzante ha conquistado ya el paladar de muchos, pues servidos en copa de vino (no de cava) y bien frescos, son vinos que no necesitan de una ocasión especial, sino todo lo contrario: pueden tomarse con aperitivos, tapas o ensaladas, mientras preparamos la cena o simplemente mientras charlamos con amigos.

COCTELERIA CON VINO VERDE

Por lo general, debido a su sabor afrutado y su cantidad moderada de alcohol, el vino verde se consume solo, usándose también como acompañante de pescados, mariscos, sushi, ensaladas, así como otros platos ligeros como quesos y frutas. Sin embargo, en los últimos años han ido adquiriendo popularidad los cócteles a base de este suave y dulce licor, ganando entonces gran número de adeptos.

Por su porcentaje moderado de alcohol, es un vino frutado, fácil de beber, muy utilizado como aperitivo. Es un vino leve y fresco, y menos calórico de lo habitual.

5 coc

Vino Verde Blanco Lagosta

LAGOST-ALE

Una vez se han reunido todos estos elementos, se colocarán en el vaso de la licuadora, y se procesarán hasta obtener un granizado. Si al preparar se nota que está demasiado líquido, se puede agregar un poco más de hielo, hasta conseguir la textura granizada. Se sirve en vasos largos, los cuales pueden adornarse con un espiral de piel de limón. Algunas personas optan también por colocar una chispa de granadina.

Frabsinthe: Pese a que existe una versión de este cóctel con vino blanco, cada vez más son los expertos en coctelería que optan por prepararlo con vino verde, obteniendo la aprobación del público, quien se siente totalmente atraído por la combinación de sabores frutales y ácidos, con el sabor del ajenjo. Para prepararlo será necesario tener a disposición los siguientes ingredientes: doce (12 oz.) onza de vino verde / cuatro (4 oz.) onzas de té de ajenjo / tres (3 oz.) onzas de jugo de limón, recién exprimido / dos (2 oz.) onzas de miel / cuatro (4) tazas de hielo.

Vino verde y melón: Otra de las opciones que pueden prepararse con vino verde es este cóctel que resalta el sabor frutal de este licor, a través del melón y el limón, obteniéndose entonces una preparación dulce y ácida a la vez. Al momento de comenzar con su elaboración, será necesario tener a mano los siguientes ingredientes: un (1) melón pequeño / ocho (8 oz.) onzas de vino verde / una (1) cucharada de miel / un (1) limón / sal / una (1) rebanada de jamón serrano.

Para preparar este cóctel se precisará también colocar en una licuadora la pulpa del melón, sin semillas, el vino, la miel, el limón y dos pizcas de sal. Se procesará hasta obtener una bebida homogénea, y se llevará hasta la heladera, en donde se dejará por un rango de veinte minutos. Pasado este tiempo, se servirá en un vaso largo, y sobre este cóctel se triturará el bacon o tocineta, previamente tostada.

Earthquake: Finalmente, otro de los cócteles que se pueden preparar a base de vino verde es el earthquake, el cual ofrece al paladar la combinación de los sabores frutales del vino verde, el ácido de la piña y el dulzor del ron. Sin embargo, habrá que tener cuidado, pues en realidad esta combinación dulce en sabor y contundente en alcohol puede constituir un riesgo de embriaguez, si no se tiene precaución.

Para preparar este delicioso y peligroso cóctel, será necesario reunir los siguientes ingredientes: veintitrés (23 oz.) onzas de vino verde / tres (3 oz.) onzas de ron / seis (6 oz.) onzas de helado de piña / cuatro (4) cucharadas de azúcar. Con ayuda de una licuadora, se procesan todos los ingredientes hasta tener una bebida homogénea y cremosa. Se sirve en copas tipo cóctel, y si se desea se adorna con un triángulo de piña, y una chispa de granadina.

Estos vinos suelen acompañarse de excelente forma en la cocteleria, gracias a que sus sabores ayudan a resaltar los de los mezcladores.

El vino puede ayudarnos a hacer tragos únicos con identidad propia de la región.

Los espumosos llevan años utilizándose, pero si hablamos de vinos tranquilos, son los vinos jóvenes los que aportan más frescura y complejidad.

Es fundamental que el bartender sepa de vinos para entender la complejidad y variedad de matices que cada uno aporta al cóctel. Por ejemplo, un rosado va a ser más fácil para un vaso High Ball, fresco y fácil de tomar. Para un Martini, con mayor graduación, un blanco seco tipo Alvarinho. Para uno con frutas, un tinto sin madera. Los muy añejados con madera son más complicados, pero irían bien con licores especiados o de hierbas.

Y para acompañar estos cocteles se recomiendan diversos bocadillos, o petiscos, como se les conoce en Portugal. Por ejemplo, aquellos que son a base de mariscos, como la sardina, la caballa, el pulpo, las anguilas, la trucha sobre un pan de ajo, como si fueran tapas, también el hacer unas croquetas a base de patés, de igual forma de sardina, caballa, atún o salmón ahumado.

En Vinya & Co. Contamos con este tipo de productos, de las marcas Comur y Fides.

Consulta nuestro catálogo de alimentos en http://vinyaco.com/

Estos productos se acompañan bien con los cocteles, gracias a que la combinación de sabores, la acidez y la poca cantidad de hierro que se generan en los mismos, ayudan a identificar mejor los sabores de los mariscos sin la necesidad de que este se quede en las papilas generando un sabor amargo o desagradable, además de que por el gas que contienen los cocteles gracias a los mezcladores o por los mismos vinos se potencializa la intensidad gustativa de los productos de mar.

Aquí te dejamos el link de nuestro recetario para que puedas realizarlos.

http://vinyaco.com/category/cocteleria/

6 coc

¿Te consideras un amante del vino?

¿Qué tanto conoces de esta ancestral bebida?

Aquí te mencionaremos 10 curiosidades acerca del vino que quizá no conocías.

Para comenzar hablemos un poco sobre su descubrimiento, que se llevó a cabo de manera espontánea, como la mayoría de las grandes cosas de este mundo. Un día en la antigua Mesopotamia, ciertas uvas fermentaron en una vasija de cerámica casi por accidente, ahí descubrieron que gracias a la acción de las levaduras presentes en el hollejo de las uvas producían aromas y sabores no antes probados o conocidos, pero que sin duda causaban un gran placer.

1. La bodega más antigua se encuentra en lo que hoy se conoce como Armenia y data de hace 8,000 años. Desde entonces, el vino ha acompañado a diferentes civilizaciones a lo largo de la historia y hasta nuestros días ya es un invitado habitual en celebraciones o cualquier mesa.

1

 

 

2. El vino estimula cada sentido del cuerpo. La vista, al percibir su color; el tacto, al tomar la copa; el olfato, al buscar aromas; el oído, cuando se realiza un brindis; y el más importante, el gusto, al saborearlo.

2

3. ¿Sabes por qué los vinos blancos se sirven más fríos que los tintos? Esto se debe a que los vinos tintos son mucho más complejos químicamente y deben por lo tanto, beberse a una temperatura que permita percibir su acidez a cada trago. La temperatura baja en vinos blancos propicia la aparición de sus aromas florales, frutales y cítricos. Mientras a más alta temperatura se encuentre el vino blanco, sus matices florales y frutales irán apareciendo pero con un tono más maduro y menos elegante, destacando así la presencia de sus toques alcohólicos.

3

4. Te has preguntado, ¿A qué hace referencia el año en la etiqueta de una botella de vino? Este nos va a indicar el año en que se recolectaron la mayoría de las uvas empleadas en su elaboración. La vendimia es la recolección o cosecha de las uvas, generalmente refiriéndose a las que servirán a la producción de vino o licor. En el caso de las uvas de mesa se usa simplemente el término cosecha. El período de vendimia varía entre febrero y abril (en el hemisferio sur), y agosto y octubre (en el hemisferio norte).

4

5. La mayoría de los mostos son incoloros. El color se produce posterior a la maceración y por las antocianinas, unos pigmentos hidrosolubles situados en la piel de las uvas y otras células vegetales. La forma en la que se extraen las antocianinas mientras las uvas fermentan condicionará el color final del vino. El mosto es el zumo de la uva que contiene diversos elementos de la uva como pueden ser la piel, las semillas, etc. Se considera una de las primeras etapas de la elaboración del vino.

5

6. Todos los continentes sin excepción, son productores de vino. Incluso la Antártida ya cuenta con viñedos en los valles secos de McMurdo.

6

7. Sin el trabajo de las avispas posiblemente no existiría el vino. Aunque actualmente la tecnología a reemplazado su labor. El trabajo de las avispas ha sido fundamental desde el principio de los tiempos. Las levaduras y hongos que posibilitan que el vino fermente y que en verano crecen en la piel de las uvas, desaparecerían por completo en invierno, sino fuera porque las avispas las ingieren. Éstas apasionadas de las uvas, alimentan a sus larvas con la uva masticada y de esta manera las levaduras perduran en el estómago de las larvas en el invierno. Cuándo las larvas se transforman en avispas, las introducen de nuevo en las uvas dando así un nuevo comienzo en el ciclo del vino.

7

8. Aunque para muchos no es vino si no está hecho con uvas, hay algunos curiosos ejemplos como el Ormento Canadiense, elaborado con tomates fermentados.

8

9. Además de ser libre de grasas o colesterol, una botella de vino contiene todos los elementos básicos que hacen posible la vida humana, tales como calcio, cloruro, cromo, cobre, yodo, hierro, magnesio, fósforo, potasio, selenio, sodio y zinc.

9

10. La música puede marcar o cambiar la percepción que se tiene del sabor de un vino. Un experimento realizado por la universidad Herriott Watt de Edimburgo lo demostró, en el que algunas personas que bebieron vino mientras escuchaban Carmina Burana afirmaron que este tenía un sabor fuerte y poderoso. Otros consumieron el mismo vino pero escuchando una canción pop moderna y mencionaron que era sabroso y refrescante. ¿Las uvas cantan al son de la música? Hay quien opina que sí: los viticultores que ponen banda sonora a viñedos y bodegas. En principio, habría que pensar que la música no debiera afectar al proceso químico de la fermentación. Pero hay que tener en cuenta que la música produce vibraciones rítmicas que sí pudieran afectar de algún modo a los hongos y sus reacciones químicas. No cabe duda de que las ondas sonoras harán vibrar a las moléculas. Y si las moléculas vibran al ritmo de las vibraciones de un vals, por ejemplo, pudieran producir un vino diferente a si lo hacen al ritmo de una lambada. Lo que es casi seguro es que el vino musical no será peor que el otro.

Los vinos tintos con la carne y los blancos con los pescados: Se da una lógica generalizada de combinar los vinos más contundentes con los platos más rotundos y ahí calza esta afirmación. No obstante, no todos los tintos son contundentes ni todos los pescados son suaves. Tampoco debemos olvidar que determinados aliños o acompañamientos podrían marcar el sabor principal de una receta.

10

Después de estas curiosidades, esperamos disfrutes más al tomar una copa de vino y pienses todo lo que conlleva detrás de su elaboración.

 

¿Cuáles son las uvas más características de los vinos de Portugal?

Ningún otro país del mundo tiene una variedad de tipos de uva autóctonas comparable a la de Portugal. La gran diversidad de uva se introdujo en esta historia a lo largo de una gran y magnífica historia de viticultura. Los siglos que esta nación pasó en aislamiento, impidieron un mayor intercambio con otros países productores como España y Francia. Así, los viticultores de este país se concentraron en los delicados aromas de sus propios tipos de uva.

Continue reading “¿Cuáles son las uvas más características de los vinos de Portugal?”

Enoturismo vendimia 2018 en Portugal

Vive las fiestas de la vendimia en 5 de las regiones vitivinicolas más importantes de Portugal.

Fado

Del 4 al 14 de septiembre de 2018 conocerás las legendarias regiones de Lisboa, Tejo, Bairrada, Dão y Douro y probarás sus enigmáticos blends y conocerás el fado, música portuguesa nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

 

Conoce el itinerario

https://www.dropbox.com/s/cxw2ppmvjagkp41/ITINERARIO_VIAJE_ENOTURISMO_PORTUGAL_SEPT18.pdf?dl=0

https://1drv.ms/b/s!AttlTACc7ZTpbiuAn336YT_EQP0

Douro

¿Cual es la historia vitivinícola de Portugal?

“¿Cuál es la diferencia de los vinos portugueses con los que conocemos?” Esta es una pregunta que nos hacen frecuentemente. Por lo regular, comenzamos explicando que las uvas que se utilizan son autóctonas y son más de 250 variedades que solo se dan en Portugal además, aunque en Europa la producción de vino es grande, en Portugal no solo se hace vino, sino que además sus vinos tienen historia.

historia-vino-portugal

Continue reading “¿Cual es la historia vitivinícola de Portugal?”