Tejo DOC DO TEJO

La imagen clásica de la región del Tejo son extensos prados con alcornoques y planicies agrícolas de gran verdor, divididos por un extenso e imponente río. Y, de hecho, la región incluye gran parte del curso del río Tejo, pues atraviesa el centro de Portugal para desembocar en el estuario del Tejo en Lisboa. Alejada del río, esta demarcación se eleva a una zona más seca y montañosa, con olivares y frutales, así como viñas.

En los últimos años, la región del Tejo concentra sus nuevas plantaciones de viñas en esta zona más elevada y seca, al primar la calidad por encima de la cantidad. Estas áreas son Charneca y Bairro.

Charneca se encuentra al sudeste del río, frontera con el Alentejo, una zona más cálida y seca que el resto de la demarcación. Aquí los suelos son arenosos, la producción por vid es baja (un punto a favor de la calidad) y las uvas maduran pronto y fácilmente. Al norte y este del río, las áreas elevadas se conocen como Bairro, donde las planicies se intercalan con las montañas hasta alcanzar finalmente las faldas de las cordilleras de la sierra de Aire y de los Candeeiros, haciendo frontera con la región de Lisboa. El terreno en esta zona es principalmente arcilloso y calizo, con restos de pizarra hasta la encantadora ciudad medieval de Tomar. Algunas de las viñas de esta región aún crecen en Lezíria, las planicies fértiles y aluviales donde el agua es frecuente y el clima es muy templado por el río.

Se necesita mucha determinación para producir buenos vinos en estas condiciones: hay que podar y arrancar con empeño el exceso de hoja y reducir los racimos demasiado grandes antes de que se desarrollen. Muchos viticultores entregan sus cosechas a las cooperativas y gran parte de la producción da lugar a vinos tintos suaves y fáciles de beber, rosados, afrutados y, frecuentemente, vinos blancos aromáticos. Algunos viticultores también cosechan otros productos: hay mercado para melones, fresas, tomates, cereales, arroz, verduras y fruta, que también se cultiva fácilmente en los terrenos fluviales.

Las uvas blancas más usadas en la DOC son las siguientes: Fernäo Pires (Maria Gomes), Galego-Dourado, Trincadeira das Pratas.

Las uvas tintas más usadas en la DOC son las siguientes: Aragonez (Tinta Roriz), Casteläo (Joäo de Santarém), Moreto, Negra-Mol, Rufete.

Tejo

Video

Las uvas blancas más usadas en la DOC son las siguientes: Fernão Pires (Maria Gomes), Galego-Dourado, Trincadeira das Pratas.

Las uvas tintas más usadas en la DOC son las siguientes: Aragonez (Tinta Roriz), Castelão (Jo.o de Santar.m), Moreto, Negra-Mol, Rufete.

GASTRONOMÍA

Sopa da Pedra – con verduras, ajo, patatas, cilantro, jamón y chacinas.

Otras sopas de verdura, guisos y verdura fresca en abundancia.

Platos a base de pan como la açorda o magusto, hechos con pan de maíz.

El arroz está presente en casi todas las comidas.

Tomates – arroz de tomate es un plato disponible en muchos restaurantes.

Habas con chorizo – guiso de habas.

Platos con carne vacuna (nuevamente los toros).

Cabrito asado con ajo.

Anguilas del Tajo y sábalos.

Queso de Tomar – Quesos pequeños de cabra, normalmente frescos, a veces curados y comercializados en aceite de oliva.

Distintos tipos de melones dulces.

Fios de ovos – Huevo hilado.