Los monjes del Císter, que construyeron monasterios e iglesias entre las viñas, comenzaron a crear vinos en la zona que hoy recibe el nombre de DOC Távora-Varosa. De aquí viene el nombre de este Vino Regional (que cubre precisamente la misma zona de la DOC). La región se encuentra en las montañas y se extiende hasta el sur del Douro en la falda sur de la sierra de Nave, entre los ríos Paiva y Távora.
Una zona alejada y muy bonita, rodeada por la nueva autopista en dirección sur, de Vila Real en el Douro a Viseu en el Däo. Multitud de pequeñas propiedades están recortadas en forma de terrazas que se unen en acentuadas pendientes.
En la región, la mayoría de la población vive de la agricultura: viñas, maíz, patatas o manzanas. También se elaboran embutidos o pasteles, tartas, bizcochos y dulces.
Los inviernos son fríos y húmedos y los veranos cálidos y secos. La topografía crea sus propios desafíos a la vinicultura, pues las viñas están a una altitud media de 550 m sobre el nivel del mar en suelos de granito y pizarra. Por estos motivos, la maduración de las uvas es mucho más difícil aquí que en las regiones limítrofes del Douro y D.o. Gracias a las frías temperaturas nocturnas a esta altitud, las uvas conservan su acidez y sus excelentes propiedades afrutadas.
La influencia del frío predominante en esta región es perfecta para el cultivo de uvas para espumosos.
De hecho, Távora-Varosa fue la primera región portuguesa que se señaló para la producción de espumosos en 1989.
Aproximadamente la mitad de las vides de los más antiguos viñedos son Malvasia Fina. Sin embargo, desde hace al menos un siglo, Távora-Varosa ha plantado importantes viñedos con Chardonnay y Pinot Noir (dos de las variedades de uva más importantes en Champagne en Francia) y cada vez se cultivan más estas castas.
Algunas uvas para espumosos se trasladan al otro lado de la frontera a una gran empresa de este tipo de vinos que se localiza en la vecina región de Douro. No obstante, muchos vinicultores locales dirigen sus uvas a un gran productor de espumosos de gran calidad en la región de Távora-Varosa.
También hay una selección de vinos tintos y blancos producidos aquí, pero –a excepción de los espumosos– la mayor parte de los vinos de esta denominación se siguen vendiendo exclusivamente en la zona.
Variedades de uva blanca recomendadas: Malvasía Fina, Cerceal, Gouveio, Bical, Fernäo Pires.
Variedades de uva tinta recomendadas: Aragonez, Tinta Barroca, Touriga Franca, Touriga Nacional.

GASTRONOMÍA
Castanhas – una de las regiones más importantes en la cosecha de castaña, usada en el caldo de castanha (sopa de castanha), falachas de castanha (panes de harina de castaña) y usada en muchos otros platos, sabrosos y dulces.
Setas salvajes y trufas.
Caza de montaña.
Cabritinho (cabrito pequeño), o cordero con arroz o patatas asado en horno de leña.
Queso de cabra.
Cerdo preparado de distintas formas, incluyendo costillas, fumeiro (embutidos ahumados), rojões (callos de cerdo fritos) y torresmos (torreznos).
Presunto – jamón serrano curado y ahumado en la zona.
Bolas – pasteles de pan rellenos de jamón serrano, sardinas, bacalao o carne de vinha d’alhos (carne de cerdo marinada y cocinada en vino tinto con mucho ajo).
El maravilloso filete de ternera Arouquesa de ganado de cuernos largos.
Trucha del río Varosa, a veces preparada en escabeche – frita y cubierta con capas de cebolla fina.
Broa de milho – pan de maíz rústico.
Basulaque – un plato con aroma a hierbabuena, tradicionalmente hecho con casquería y callos, actualmente también lleva jamón serrano, embutidos y gallina.
Peras, cerezas, naranjas y manzanas, incluyendo la deliciosa Bravo d’Esmolfe.
Dulces del convento – ricos en azúcar, huevos y almendras.
Pão de ló – un bizcocho sencillo, ligero y esponjoso.
Bizcocho de Teixeira – dulces esponjosos con sabor a limón y muchos otros bizcochitos.