¿Cuantas regiones vinícolas hay en Portugal?

La  guía The Oxford Companion to Wine describe a Portugal como un verdadero “tesoro de las variedades (uvas) locales”. Y es que la gran cantidad de variedades autóctonas (alrededor de 285) permite producir una amplia variedad de vinos con personalidades muy distintas ¿Cómo lo logran? La topografía de este país es esencial. En la costa, los vinos están modelados por las cercanas brisas del Atlántico, mientras que en el interior de su territorio, el efecto regulador del océano es menor.


La naturaleza del país ha permitido que se distingan tres regiones vinícolas delimitadas por dos ríos importantes: el Duero (Douro) y el Tajo (Tejo). El Norte de Portugal se extiende sobre cadenas montañosas que se elevan hasta los 2.000 m de altura y están bordeadas por el río MapaDuero. La Zona Central o Ribatejo está situada entre el Duero y el Tajo. Por último, el Sur de Portugal, comprende las vastas llanuras del Alentejo.

Como podemos ver, Portugal cuenta con numerosas zonas vinícolas muy conocidas y prestigiosas, además de contar con el más antig
uo sistema de Denominación de Origen del mundo: la Región del Duero. Por otra parte, posee dos regiones productoras de vinos protegidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad: la Región Vinícola del Alto Duero  Viñatero, que produce el conocido  generoso Vino de Oporto, y el Paisaje de la Cultura de la Viña de la isla de Pico (Azores).

Las zonas que encontramos de acuerdo a las regiones son:

Norte

  • Beira Interior. Es una región histórica, cultivaba la viña en tiempos de los romanos y recibió en el siglo XII la cultura vinícola que propagaba la orden del Císter. Algunas zonas como Casteío Rodrigo, Cova de Beira y Pinhel elaboran vinos elegantes y de gran personalidad. Son especialmente interesantes los vinos tintos de las variedades bastardo, rufete, marufo y touriga nacional.
  • DaoLafoesDão. Esta región, situada en la provincia de Betra-Alta. produce el vino tinto más conocido de Portugal, que se elabora en suelos de viña y granito.
  • Távora – Varosa. Denominación de Origen, esta región se encuentra en las montañas y se extiende hasta el sur del Douro (Duero), en la falda sur de la sierra de Nave, entre los ríos Paiva y Távora. La influencia de frío predominante en esta región es perfecta para el cultivo de uvas para espumoso.
  • Douro (Duero). Es la zona tradicional productora del oporto, aunque ofrece también vinos blancos y tintos secos muy interesantes. El renombre de los vinos del Alto Douro quedó siempre ligado a los vinos de Oporto, que nacen en la misma comarca. Aproximadamente, el 40% de las vendimias, se destinan a la elaboración de Oporto. La zona productora está situada en el valle del río Duero, hacia Barqueiros, a unos 100 km de su desembocadura, y llega prácticamente hasta la frontera español Algunos vinos del Douro son conocidos por el nombre de las subregiones: Alijó, Meda, Murga, Sabrosa y Vila Real.
  • Porto (Oporto). Esta bella ciudad ha dado su nombre al famoso vino que se cultiva en las terrazas situadas en la zona del alto Douro (Duero). El Oporto es uno de los símbolos universales de la cultura del vino.PortoDouro1
  • Vinhos verdes. La producción dé vinhos verdes tiene lugar en las zonas septentrionales más húmedas, donde las cepas se conducen en porte alto, en parras, facilitando así su producción. Son vinos jóvenes, frescos, afrutados, con una ligera burbuja. Las uvas suelen vendimiarse antes de su completa maduración, para preservar el carácter frutal y ácido de estos vinos, de moderada graduación. A pesar de su nombre, la mayoría de los vinos verdes son tintos. Hay también blancos elaborados con la variedad alvarinho.
  • Tras-Os-Montes. Cómo su nombre lo indica en portugués, se encuentra “Más allá de los Montes”. Región montañosa con terrenos pizarrosos y graníticos. Un vino blanco típico de Tras-Os-Montes es aromático, con equilibrio e intenso aroma afrutado. Los tintos presentan un color consistente e intenso y tienen un estilo muy afrutado.

TrasOsMontes

Central

  • Alenquer. Famosa por sus vinos blancos, que sorprendieron en la Exposición de Londres de 1890, sus vinos más apreciados nacen en las colinas de exposición sureste. El área geográfica comprende las localidades de Aldeia Gavinha, Aldeia Galega, Abrigada, Cabanas. Cadafais. Santo Estevao, Meca, Ota, Olhalvo. Pereiro de Palhacana, Ribafria, Samtana da Camota, Triana, Ventosa y Vilaverde dos Francos.
  • Bairrada. Ocupa la mayor parte del área situada entre las colinas de granito de la región de BairradaDão y la costa atlántica y debe su nombre a los suelos de barros de la comarca. Elabora blancos, tintos, rosados y espumosos (blancos y rosados), además de aguardientes (bagaceíras). La “Confraria dos Enófilos da Bairrada” ha sabido enaltecer los vinos de esta magnífica región.
  • Beira Interior. Denominación de Origen. En los declives montañosos de Beira Interior se ven algunas de las vides más altas de Portugal, situadas entre los 300 y 700 m de altura. Las noches frías en esta altitud retrasan la maduración de las uvas, aunque haga calor durante el día. Esta combinación de altitud, terrenos graníticos y sol en verano consigue un estilo de vinos distintos, más claros, frescos y con notas afrutadas.
  • Bucelas. Los viñedos de esta zona del norte de Lisboa, ya amparada por DOC en 1907, ofrecen magníficos blancos secos, con fina acidez frutal. Se elaboran a partir de la variedad arinto (mínimo 65 %) y esganacão.
  • Carcavelos. Pequeña región vitivinícola que ocupa tan sólo 30 hectáreas, situada en la hoz del Tajo, en los concejos de Cascais y Oeiras. Fue el centro de la renovación vitícola que impulsó en el siglo XVIII el marqués de Pombal, que elaboraba blancos en su quinta de Oeiras. Estos blancos licorosos dulces y deliciosos, con mención específica «vinho generoso», se elaboran con las variedades galego dourado, arinto y boal.
  • ColaresColares. Situada en el concejo de Sintra, en Colares ya se cultivaba la viña en 1255. Con las variedades ramisco y periquita, cultivadas en las dunas, se elaboran tintos robustos, muy interesantes. El 80 % de la viña está plantada en arenas, sobre pie franco. Tradicionalmente fueron considerados los mejores vinos tintos portugueses de mesa. No abundan en el mercado porque su producción es limitada y necesitan larga crianza.
  • Ribantejo. Región que se extiende sobre el amplio valle del Tajo y sus fértiles suelos aluviales. Los vinos blancos proceden fundamentalmente de una de las variedades más apreciadas de Portugal, la Fernão Pires, llamada en algunas comarcas Maria Gomes. Los tintos se obtienen a partir de las cepas periquita, castelão nacional y trincadeira prêta, cultivadas en las zonas de Cartaxo, Rio Major Azambuja y Santarém.

Ribantejo

Sur

  • Alentejo. Es una de las zonas más interesantes del viñedo portugués, pues ofrece magníficos tintos y algunos blancos de calidad. Algunos inversores extranjeros, como el australiano David Baverstock o los Rothschild de Lafite, han acudido a esta comarca creando nuevos viñedos y vinos, sobre todo impresionantes tintos, pigmentados y carnosos.

Alentejo

  • Lisboa. La región de Lisboa (que se conocía como Estremadura hasta la cosecha de 2008) incluye más denominaciones DOC que cualquier otra región vinícola de Portugal: un total de nueve, siendo una de ellas de aguardiente y no de vino. Dentro de la denominación Vinho Regional Lisboa, hay vinos excelentes; también es posible encontrar una gran cantidad de vinos económicos para el día a día, etiquetados simplemente como «Vinho».
  • Madeira. En esta isla se elabora una de las joyas más importantes de la viticultura universal: el madeira, un vino especial, licoroso y profundo, con una historia legendaria y de la cual, hablaremos en una próxima publicación.Madeira
  • Moscatel de Setúbal. En la región de Setúbal, en la península Arrábida, se produce un vino encabezado (18-20°) con la variedad moscatel que puede figurar entre los mejores vinos dulces de Europa. Existen dos tipos diferentes, según las variedades con las que se elaboran; Moscatel de Setúbal (producido con moscatel de alejandría) y Moscatel Roxo (producido con la variedad moscatel rojo). El área de producción abarca los concejos de Palmela, Setúbal y Sesimbra.
  • Península de Setúbal. El corazón de esta región costera es la península de Setúbal, al otro lado de los puentes del río Tejo. El vinho Regional Península de Setúbal se produce a partir de una gran variedad de vides, portuguesas e internacionales, y los estilos de vino varían en gran medida.
  • Palmela. Situada en la península de Setúbal, Palmela es una zona vinícola histórica que ya cultivaba la viña en tiempos del rey Alfonso I Henriques (1139-1185). Los viñedos costeros se extienden por la llanura arenosa, en los límites con el Alentejo.
  • Tejo (Tajo). la región incluye gran parte del curso del río Tejo, pues atraviesa el centro de Portugal para desembocar en el estuario del Tejo en Lisboa. Alejada del río, esta demarcación se eleva a una zona más seca y montañosa, con olivares y frutales, así como viñas. Muchos viticultores entregan sus cosechas a las cooperativas y gran parte de la producción da lugar a vinos tintos suaves y fáciles de beber, rosados y afrutados y, frecuentemente, vinos blancos aromáticos.

Tejo

En cada región hay una tierra distinta y uvas muy características que le imprimen el carácter único a los vinos de cada localidad, que los winemakers portugueses con sus blends, o mezclas, convierten en magia. Esto, aunado a su deliciosa gastronomía nos brinda experiencias sensoriales sorprendentes para los amantes del vino.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *